¿Cómo proyectar la voz en una obra de teatro? ¡10 Trucos!

Aprenderse las líneas del guión de memoria, tener una buena presencia escénica y dominar el miedo en la tarima, son solamente algunos de los factores que hacen parte de una buena presentación en el teatro, tal como lo ves con nuestras obras.

Otro que destacamos, y que hace gran peso, es el dominio de la voz, una herramienta que pulir. No solo se trata de hablar fuerte, sino de hacerlo con claridad, energía y sin dañar las cuerdas vocales.

La proyección de la misma permite que el público, incluso en las últimas filas, escuche cada palabra sin que el actor tenga que forzar la garganta.

 

La importancia de la respiración diafragmática

Uno de los primeros aspectos que considerar es el diafragma, que es básicamente el músculo clave para una buena proyección de la voz.

En lugar de respirar solo con el pecho, los actores deben aprender a respirar profundamente usando el diafragma, pero ¿Por qué? Pues para un mayor control del aire, evitando que la voz se fatigue rápidamente.

Relaja tu cuerpo y libera la tensión

La tensión muscular, especialmente en el cuello y los hombros, puede afectar la calidad. Antes de una presentación, es recomendable hacer ejercicios de relajación, estiramientos y movimientos que liberen cualquier rigidez.

Calentamiento vocal antes de cada función

Así como los atletas calientan antes de competir, los actores deben prepararse para decir sus diálogos. Hacer ejercicios de vocalización, como repetir escalas con diferentes vienen geniales para a flexibilizar las cuerdas vocales y mejorar la resonancia.

Como proyectar la voz en una obra de teatro

Proyecta desde la resonancia, no desde la garganta

La clave para un resultado fuerte sin esfuerzo, es usar los resonadores naturales del cuerpo, como la cavidad nasal y la boca. Emitir el sonido desde la garganta provocará fatiga o lesiones. Un buen ejercicio es sentir la vibración del sonido en el pecho y en la cabeza al hablar.

Articulación y dicción clara

No basta con hablar fuerte si el público no entiende lo que se dice o lo hace con inconvenientes. Es fundamental articular bien cada palabra y practicar ejercicios de dicción, como trabalenguas y exageraciones en la pronunciación.

 

Encuentra el tono y volumen adecuados

Cada espacio teatral es diferente, por lo que los actores deben adaptar su volumen y tono a la acústica del lugar. No se trata solo de gritar, sino de encontrar un equilibrio que permita transmitir emociones sin perder claridad.

Aprovecha el apoyo del cuerpo

El cuerpo es parte fundamental de la proyección vocal. Mantener una postura erguida y estable ayuda a que el aire fluya mejor, permitiendo una voz más potente. También se recomienda usar gestos y movimientos que refuercen la expresión oral.

Controla el ritmo y las pausas

Existen quienes por querer salir del paso o no olvidarse de los diálogos en su cabeza, hablan con tal rapidez que, no se entiende el mensaje.

Hacer pausas estratégicas mejora la proyección, y genera mayor impacto a la interpretación para que el público asimile mejor el diálogo.

 

Hidrata tu voz y evita esfuerzos innecesarios

Beber agua a temperatura ambiente y evitar bebidas muy frías o irritantes como el café y el alcohol es esencial para una buena proyección.

Además, es importante descansar la voz entre ensayos, sobre todo si se debe hacer un esfuerzo extra con lo que respecta a tener que gritar. 

 

Práctica constante con ejercicios específicos

Ejercicios como leer en voz alta, cantar y probar diferentes intensidades en el escenario pueden ser de bastante utilidad para llegar a fortalecer la capacidad vocal y la confianza del actor, que esto último siempre hace la diferencia.

También te puede interesar Teatro en Barcelona con propuestas íntimas, originales y de calidad